martes, 14 de noviembre de 2017

5.6. Aplicaciones.

6. Aplicaciones.

El entorno empresarial actual se caracteriza por operar en un ambiente de alta competitividad en donde se generaliza el creciente deseo de obtener mayores ganancias a menores costos. Para posesionarse en los primeros lugares del mercado e innovar constantemente en las estrategias que permitan alcanzar las metas trazadas es imprescindible contar con herramientas de todo tipo que faciliten la obtención de ventajas competitivas y de diferenciación respecto a los demás agentes. 


La inteligencia de negocios (BI)... reúne todas las capacidades necesarias para convertir los datos en información relevante, valiosa y confiable a la cual todos los miembros de la organización tienen acceso; esto facilita y mejora la toma de decisiones en todos los niveles de la institución y asegura que el seguimiento de estrategias basadas en este concepto producirá los resultados esperados ampliando a su vez la facilidad de adaptación a los nuevos desafíos del entorno. "La Inteligencia de Negocios está definida como la consecución de la información correcta por las personas adecuadas en el momento indicado" (R.M Bogza & Dorin Zaharie). 

Junto con la evolución y aceptación global de este concepto se ha hecho necesario el desarrollo de herramientas informáticas que respondan a las necesidades de las organizaciones en permanente crecimiento. Múltiples software de Inteligencia de negocios han sido creados y perfeccionados, cada uno con variedad de herramientas y metodologías que permiten al usuario procesar datos con el fin de obtener la información que requieran en la forma y momento en que la necesiten; un ejemplo de esto es:

Software de Cognos Business Intelligence de IBM que ofrece para facilitar y ampliar el análisis e integración de la información y así incrementar y precisar la toma de decisiones en las empresas. 

- También se han explorado dos opciones de Inteligencia de Negocios de código abierto: SpagoBI  y Vanilla los cuales permiten el fácil acceso a todos los usuarios y facilidad para incluirlo dentro de la academia debido a su bajo costo.

Ejemplos 


WALMART
Usa el sistema de (BI) de Oracle-JDE para administrar su logística, transportación, categorización, finanzas, recursos humanos, propiedad inmobiliaria, merchandising, operaciones en tienda y club dentro de los Wal-Mart y Sam´s Clubs. Según ha informado la cadena, ha elegido a Oracle por su especialización en el sector del retail, así como por la facilidad de uso, escalabilidad y habilidad de integración de sus productos con otras aplicaciones.

BURGER KING
Burger King  utiliza el Business Intelligence de (SAS) para implementar mejoras en la calidad de producto y en la rentabilidad en sus restaurantes. Gracias a SAS, Burger King logra una visibilidad del movimiento del producto a través de la cadena de suministros, con una mayor comprensión de la relación entre el uso del producto y la optimización de los procesos. Ahora Burger King está en condiciones de ayudar a los restaurantes a adoptar ratios estandarizados que les permitan conseguir un mayor grado de satisfacción por parte del cliente y mayores niveles de rentabilidad. Están  seguros que alcanzaran  mejoras sensibles en nuestras operaciones y en los costes de la cadena de suministros.


SABRITAS
Es una de las compañías internacionales que utiliza inteligencia de negocios para mejorar sus funciones. Sabritas utiliza MICROSTRATEGY contribuyó al ordenamiento y mejor trazo de rutas de distribución comercial de los productos alimentarios que manufactura. Aporta gran valor en las áreas involucradas como: en ventas, mercadotecnia, finanzas, capital humano.

video


Opinión
Las empresas cada vez mas se van actualizando bajo los efectos de la globalizacion de empresas,tecnologías y mercados recopilado gran cantidad de información, el como gestione y maneje esa información determina que dicha organización sobreviva en un 
medio tan competitivo como el actual.Es aquí donde se hace indispensable contar con herramientas tecnológicos que nos ayuden en la toma de decisiones, posibilitando que  sean objetivas y estén suficientemente sustentadas. Como respuesta a las nuevas condiciones del mercado actual

Bibliografia
  • Martinez Andrea. (2014). 5.3 Aplicaiones. 26 de Noviembre, de Blogspot Sitio web: http://mercadotecnia-electronica14.blogspot.mx/2014/11/53-aplicaciones.html
  • Rangel Carolina. (2013). 5.3 Aplicaciones. 13 de Noviembre, de Blogspot Sitio web: http://caroliinarangel.blogspot.mx/2013/11/53-aplicaciones.html

5.5. Consultas y reportes personalizados.

5. Consultas y reportes personalizados.

Las formas de consulta se definen a nivel de la entidad de aplicación u otras entidades. Las formas de consulta a nivel de la identidad de aplicación pueden ser diseñadas para generar búsquedas por casos del usuario registrado o de todos los usuarios a la vez.

La información es el activo mas importante en los negocios actuales. Esto debido a que el éxito de un negocio depende de que tan bien conozca a sus clientes, que tan bien entienda sus procesos internos y que tan efectivo sea para realizar todas sus operaciones (Anónimo, 2001). 
El artículo maneja varios conceptos desde el enfoque de diversos autores, que enriquecen la idea general de Business Intelligence, menciona los elementos generales del Business Intelligence, ilustra el concepto mediante ejemplos prácticos, y por último marca las mas modernas tendencias del Business Intelligence y la tecnologías de transmisión inalámbricas

Palabras Clave: Inteligencia, Business Intelligence, Data Warehousing, Data Mining, OLAP, Sistema de Soporte para la Decisión, Arquitectura Federada.
Actualmente la información adecuada es el único medio por el cual una organización puede conocer tales cuestiones aunque las herramientas de inteligencia del negocio, los reportes estándar, las planillas de cálculo y las herramientas de consulta de SQL todos tienen su lugar importante dentro de una organización, muchos usuarios aún enfrentan brechas de funcionalidad con estas 

Herramientas en tres áreas claves:

  •  Las necesidades de reporte y análisis involucran sistemas heredados y otros datos que no están en warehouse.
  •  La aplicación no soporta los análisis deseados y volúmenes de datos
  • Se requieren significativos recursos de TI y preparación para soportar nuevas consultas a los datos.
Para realizar las consultas del negocio es necesario contar con el software de SQL que nos va a permitir generar una base de datos y además de información que se va generando de la organización, para de esta manera tomar decisiones y poder observar en que áreas de la misma hace falta hacer ajustes

Los reportes

 se conocen en Bizagi como Formas de Consulta. Éstas son Formas usadas para especificar los datos que forman una parte del caso de negocio o proceso que será usado como criterio para llevar a cabo búsquedas.

vídeo


Consultas personalizadas Con Latín Control Software

Nuestro producto incorpora un módulo que brinda la posibilidad de realizar consultas personalizadas, sin ningún tipo de restricción, sobre la información obtenida. De esta forma, además de contar con los tableros, usted puede encontrar nuevas relaciones en los datos e incluso generar nuevos informes.

Opinión

se puede obtener mas fácil acceso a los datos mediante consultas personalizadas las cuales nos ayudan a tener búsquedas mas determinadas para nuestro negocio con la ayuda de reportes basados en análisis gráficos.



Bibliográfia

  1. Latin control. (2017). Inteligencia de negocios. 2017, de Latin Control Software Sitio web: https://latincontrol-soft.com/what/businessintelligence
  2. Alvarez Corral Alma. (2011). Unidad V: Inteligencia de Negocios. 25 de Noviembre, de Blogger Sitio web: http://alma-lizet.blogspot.mx/2011/11/unidad-v-inteligencias-de-negocios.html

5.4.Tableros de control

Tableros de Control

Los tableros de control o dashboards permiten medir el estado actual de una serie de indicadores y evaluarlos frente a unos objetivos. De esta forma, facilitan la toma de decisiones y aumentan su precisión, minimizando la probabilidad de error.
Uno de los elementos que no puede faltar en el trabajo con tableros de control son los indicadores clave de gestión (KPIs). Estos ratios o cuantificadores se emplean para medir el estado de la empresa en general, o de sus departamentos en particular, en función de su rendimiento y en base a la recogida de métricas.
Existen multitud de indicadores que pueden utilizarse en los tableros de control, pese a que cada empresa cuenta con los suyos propios, para el seguimiento puntual de algunas áreas concretas.
En cualquier caso, los más habitualmente empleados en entornos de negocios son:
  • Indicadores de finanzas: ejemplo de ellos son el margen, retorno de la inversión, rentabilidad, días de cuentas por cobrar (DCC) y por pagar (DCP).
  • Indicadores de producción: como los que miden los defectos por oportunidad por millón de unidades (DPMO) o la eficiencia general de los equipos (OEE).
  • Indicadores logísticos: normalmente se emplean el de rotación del inventario y la tasa de capacidad de transporte utilizada y, no puede faltar tampoco el de la tasa de rupturas de stock.
  • Indicadores de calidad: como la tasa de servicio o el número de devoluciones.
  • Indicadores de recursos humanos: crecimiento de la nómina y accidentalidad laboral (índice de frecuencia, índice de gravedad), son ejemplos que pueden encontrarse en tableros de control de empresas de cualquier sector.

vídeo


Ejemplo

Latin control software
Accedemos a la base de datos con información empresarial a través de informes (dashboards) en formato web que hemos diseñado. Poseemos experiencia en indicadores y ratios de múltiples mercados pero también podemos incorporar los indicadores que su empresa acostumbra usar. Estos informes son de consulta online e instantánea. Aquí algunos ejemplos:

  • Cashflow proyectado. Se trata de un informe integral que proyecta el estado financiero de la empresa para determinar si se encuentra cubierta la necesidad operativa de fondos. A diferencia de otros informes que solo permiten evaluar sucesos que ocurrieron en el pasado, esta herramienta permite planear escenarios para facilitar la toma de decisiones.
  • Cuadro de mandos integral (balanced scorecard). El sistema no solo muestra los KPI (key performance indicators), detectando las posibles áreas de mejora sino que permite acceder a informes complementarios que profundizan sus fundamentos y así detectar el origen del problema. La información puede tener origen no solo en los saldos contables sino que puede ser incorporada desde informes de gestión.

  • Ratios financieros. No solo computa gran cantidad de ratios (liquidez, prueba ácida, endeudamiento, etc.), sino que permite que cada empresa incorpore los propios. Computados a valores actuales y con su evolución por ejercicio o por período deseado. También es posible desplegarlos en conjunto para analizar correlaciones no evidentes.

  • Evolución de ventas y compras. Permite visualizar la performance de ambas áreas, incluyendo información clave para su análisis: vendedores / compradores, rubros, zonas, etc.

  • Abastecimiento. El análisis de su gestión de inventarios, pudiendo ser incorporados algoritmos de detección de quiebre con parámetros de seguridad y punto de pedido.


  • Análisis de proyectos, obras y/o unidades de negocio. Independientemente de la información global de la empresa, muchas veces es necesario analizar divisiones específicas. Esto permite no solo computar la información expuesta en los otros tableros sino también cuantificar los recursos humanos o los recursos de uso.

Opinión

El tablero de control es una herramienta de mando que nos permiten realizar el seguimiento y la monitorización de procesos operativos para detectar situaciones críticas y diagnosticar posibles estados de desempeño. Permitiendo realizar  diario y en tiempo real un seguimiento de los procesos operativos que se llevan a cabo en la organización,liberando carga de trabajo operativa.


Bibliografia
  • Logicalis. (2015). Tableros de control: indicadores y buenas practicas. 06 de Junio, de Logicalis Sitio web: https://blog.es.logicalis.com/analytics/tableros-de-control-indicadores-y-buenas-practicas
  • Latin control. (2017). Inteligencia de negocios. 2017, de Latin Control Software Sitio web: https://latincontrol-soft.com/what/businessintelligence

5.3. Almacenes de Datos (Data Warehouse)

Almacenes de Datos(Datawarehouse)

Un Datawarehouse es una base de datos corporativa que se caracteriza por integrar y depurar información de una o más fuentes distintas, para luego procesarla permitiendo su análisis desde infinidad de perspectivas y con grandes velocidades de respuesta. La creación de un datawarehouse representa en la mayoría de las ocasiones el primer paso, desde el punto de vista técnico, para implantar una solución completa y fiable de Business Intelligence.

La ventaja principal de este tipo de bases de datos radica en las estructuras en las que se almacena la información (modelos de tablas en estrella, en copo de nieve, cubos relacionales... etc). Este tipo de persistencia de la información es homogénea y fiable, y permite la consulta y el tratamiento jerarquizado de la misma (siempre en un entorno diferente a los sistemas operacionales).
El término Datawarehouse fue acuñado por primera vez por Bill Inmon, y se traduce literalmente como almacén de datos. No obstante, y como cabe suponer, es mucho más que eso. Según definió el propio Bill Inmon, un datawarehouse se caracteriza por ser:

  • Integrado: los datos almacenados deben integrarse en una estructura consistente, por lo que las inconsistencias existentes entre los diversos sistemas operacionales deben ser eliminadas. La información suele estructurarse en distintos niveles de detalle para adecuarse a las distintas necesidades de los usuarios
  • Temático: sólo los datos necesarios para el proceso de generación del conocimiento del negocio se integran desde el entorno operacional. Los datos se organizan por temas para facilitar su acceso y entendimiento por parte de los usuarios finales. Por ejemplo, todos los datos sobre clientes pueden ser consolidados en una única tabla del datawarehouse. De esta forma, las peticiones de información sobre clientes serán más fáciles de responder dado que toda la información reside en el mismo lugar.
  • Histórico: el tiempo es parte implícita de la información contenida en un datawarehouse. En los sistemas operacionales, los datos siempre reflejan el estado de la actividad del negocio en el momento presente. Por el contrario, la información almacenada en el datawarehouse sirve, entre otras cosas, para realizar análisis de tendencias. Por lo tanto, el datawarehouse se carga con los distintos valores que toma una variable en el tiempo para permitir comparaciones.
  • No volátil: el almacén de información de un datawarehouse existe para ser leído, pero no modificado. La información es por tanto permanente, significando la actualización del datawarehouse la incorporación de los últimos valores que tomaron las distintas variables contenidas en él sin ningún tipo de acción sobre lo que ya existía.
    Otra característica del datawarehouse es que contiene metadatos, es decir, datos sobre los datos. Los metadatos permiten saber la procedencia de la información, su periodicidad de refresco, su fiabilidad, forma de cálculo... etc.
    Los metadatos serán los que permiten simplificar y automatizar la obtención de la información desde los sistemas operacionales a los sistemas informacionales.

    Los objetivos que deben cumplir los metadatos, según el colectivo al que va dirigido, son:

    • *   Dar soporte al usuario final, ayudándole a acceder al datawarehouse con su propio lenguaje de negocio, indicando qué información hay y qué significado tiene. Ayudar a construir consultas, informes y análisis, mediante herramientas de Business Intelligence como DSS, EIS o CMI.
    • *   Dar soporte a los responsables técnicos del datawarehouse en aspectos de auditoría, gestión de la información histórica, administración del datawarehouse, elaboración de programas de extracción de la información, especificación de las interfaces para la realimentación a los sistemas operacionales de los resultados obtenidos... etc.
    Por último, destacar que para comprender íntegramente el concepto de datawarehouse, es importante entender cual es el proceso de construcción del mismo, denominado ETL (Extracción, Transformación y Carga), a partir de los sistemas operaciones de una compañía:


    • Extracción: obtención de información de las distintas fuentes tanto internas como externas.
    • Transformación: filtrado, limpieza, depuración, homogeneización y agrupación de la información.
    • Carga: organización y actualización de los datos y los metadatos en la base de datos.


    Una de las claves del éxito en la construcción de un datawarehouse es el desarrollo de forma gradual, seleccionando a un departamento usuario como piloto y expandiendo progresivamente el almacén de datos a los demás usuarios. Por ello es importante elegir este usuario inicial o piloto, siendo importante que sea un departamento con pocos usuarios, en el que la necesidad de este tipo de sistemas es muy alta y se puedan obtener y medir resultados a corto plazo.

    vídeo

    Opinión
    Es una base de datos  de distintas fuentes, diseñada para el análisis y la eficiente obtención de datos para tomar mejores decisiones en las organizaciones,este sistema va recolectando información que se  va dividiendo  en distintas áreas  ya que es extenso y de esta manera permite analizarlos facilmente

    Bibliográfia
    • Sinnexus. (2016). Datawarehouse. 2017, de Sinnexus Sitio web: http://www.sinnexus.com/business_intelligence/datawarehouse.aspx
    • Cavsi. (S/F). ¿Qué es un almacén de datos o Datawarehouse?. S/F, de Cavsi Sitio web: http://www.cavsi.com/preguntasrespuestas/que-es-almacen-datos-data-warehouse/

    lunes, 13 de noviembre de 2017

    5.2 .Sistemas de Soporte a la Decisión.

     2.Sistema de Soporte a la Decisión (DSS)

    Es conocida como Sistemas de Soporte a la Decisión o DSS por sus siglas en inglés, que vienen a apoyar un proceso fundamental que es la toma de decisiones.
    Turban, McLean y Wetherbe (2002), ellos dicen que es un sistema de información basado en computadora que combina modelos y datos que nos ayudan a resolver problemas semiestructurados con un involucramiento pleno del usuario. 
    Una definición más es la que hace Elizondo(2002) quien dice que un DSS generalmente se compone de reglas y mecanismos, una base de conocimiento organizacional donde se encuentran diferentes alternativas a la solución de un problema específico. Con esto, el administrador puede visualizar que pasará si decide tomar una decisión o si decide cambiarla y combinarla con otros escenarios.

    Herramientas

    Las herramientas de Sistemas de Soporte para la Decisión, enumeradas por su complejidad creciente, y que cada vez son utilizadas con más frecuencia como apoyo a la toma de decisiones, y que Roque (2001) menciona son:
    • Procesamiento de Transacciones (TPS)
    • Sistemas de Información Gerencial (MIS)
    • Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)
    • Sistemas Expertos (ES)
    • Sistemas de Información Ejecutivos (EIS)
    • Redes Neuronales(NN)
    • Automatización de Oficinas (OA)

    Ventajas del uso de un DSS

    • Una alta calidad en la toma de decisiones.
    • Mayor comunicación.
    • Reducción de costos.
    • Mayor productividad.
    • Ahorro de tiempo en la toma de decisiones.
    • Mayor satisfacción del cliente y los empleados.
    • Analizan y procesan grandes volúmenes de información, necesaria para la correcta toma de decisiones.
    • Rápido acceso a la información.
    • Presentan a través de una interfaz amigable y de fácil manejo, una visión clave de la organización según los factores críticos definidos en su creación.
    • Permiten el análisis de datos “on line” y en tiempo real, a través de múltiples perspectivas: geográfica, productos, distribución, etc.; 
    vídeo

    Opinión

    En si los sistemas de soporte están basado en un computador que ayuda en el proceso de toma de decisiones de una empresa,ahorrando tiempo y facilitando el trabajo para tener mayor productividad.
    Bibliografia



    • Lara Treviño Jóse Iván. (2015). Qué son los sistemas de soporte a la decisión?. Enero, de Gestiopolis Sitio web: https://www.gestiopolis.com/que-son-sistemas-soporte-decision/

    jueves, 9 de noviembre de 2017

    ACTIVIDAD 1 CONCEPTO DE INTELIGENCIA DE NEGOCIO

    5.1.Introducción a la inteligencia de negocios

    El contexto de la sociedad de la información ha propiciado la necesidad de tener mejores, mas rápidos  y mas eficientes métodos para extraer y transformar los datos de una organización en información  y distribuirla a lo largo de la cadena de valor.

    La inteligencia de negocio (o Business Inteligente) responde a dicha necesidad, y podemos entender, en una primera aproximación, que es una evolución de los sistemas de soporte a las decisiones (DSS, Decissions Suport Systems). Sin embargo, este concepto, que actualmente se considera crítico en la gran mayoría de empresas, no es nuevo. En octubre de 1958 Hans Peter Luhn, investigador de IBM en dicho momento, acuño el término en el artículo “A Business Intelligence System” como: La habilidad de aprehender las relaciones de hechos presentados de forma que guíen las acciones hacia una meta deseada.

    No es hasta 1989 que Howard Dresden, analista de Gartner, propone una definición formal del concepto: Conceptos y métodos para mejorar las decisiones de negocio mediante el uso de sistemas de soporte basados en hechos. 

    Se entiende por Business Intelligence al conjunto de metodologías, aplicaciones, prácticas y capacidades enfocadas a la creación y administración de información que permite tomar mejores decisiones a los usuarios de una organización.



    En algunas referencias se dice que la toma de decisiones es a nivel operativo, táctico y estratégico, en seguida definiremos a qué se refiere cada nivel.

    El siguiente diagrama, creado por Forrester Research, ilustra las diferentes tecnologías y aspectos que forman parte de la inteligencia de negocio:

    1.1. Beneficios de un sistema de inteligencia de negocio

    • Crear un círculo virtuoso de la información (los datos se transforman en información que genera un conocimiento que permite tomar mejores decisiones que se traducen en mejores resultados y que generan nuevos datos). 
    • Permitir una visión única, conformada, histórica, persistente y de calidad de toda la información. 
    • Crear, manejar y mantener métricas, indicadores claves de rendimiento (KPI, Key Perfomance Indicador) e indicadores claves de metas (KGI, Key Goal Indicator) fundamentales para la empresa. 
    • Aportar información actualizada tanto a nivel agregado como en detalle. 
    • Reducir el diferencial de orientación de negocio entre el departamento TI y la organización.
    • Mejorar comprensión y documentación de los sistemas de información en el contexto de una organización.
    • Mejorar de la competitividad de la organización como resultado de ser capaces de:
         a) Diferenciar lo relevante sobre lo superfluo.
         b) Acceder más rápido a información.
         c) Tener mayor agilidad en la toma de las decisiones


    vídeo

    Noticia

    Construir futuro con materiales de construcción: DT Group (Dinamarca)

    Con 6.000 empleados a tiempo completo y una facturación de más de 17 mil millones de DKK, DT Group es el mayor distribuidor de Escandinavia de materiales de construcción. DT Group presta servicios a una amplia gama de clientes a través de una red de tiendas en Suecia , Noruega , Finlandia y Dinamarca. Como parte de una iniciativa estratégica para aumentar la eficiencia en toda la corporación, los directores de compras de las unidades operativas en cuatro países identificado el potencial de importantes reducciones de costes mediante el establecimiento de un departamento de compras conjunta para negociar centralmente con los proveedores.
    A partir de esta iniciativa se crea un nuevo departamento: el grupo sourcing, este nuevo departamento se enfrentó al reto de los diferentes sistemas de ERP en las filiales, suecos, noruegos, daneses y finlandeses de la empresa. Navegando a través de estos sistemas dispares con una gama de productos de más de 700.000 artículos entender algo resultó ser una tarea desalentadora. Una solución de inteligencia empresarial compartida para análisis y presentación de informes las necesidades de todo el grupo fue la respuesta obvia. Como decimos muchas veces, la BI es algo que hay que currarse debajo el capo. Los informes los dashboards son lo ultimo. Cuando se habla de la capa oscura, se entiende sin duda el Datawarehouse. Su creación marca siempre un antes y un después. No importa el ERP, no importa la tecnología lo que importa es SQL y todo lo que puede ofrecer.
    El reto es que una mejor información significa una mejor negociación, por esto se afianzo el proyecto y la herramienta que sacó provecho de todo esto fue TARGIT Decisión suite ya que permitía a los usuarios en todo el grupo internacional analizar los datos clave por grupo de productos, proveedor, cliente, tienda, división, de cada país. Según Ejecutivo de Desarrollo de TI de Grupo DT, Robert Kjeldmand, las ventajas de la implementación de una suite de Inteligencia Empresarial quedó claro desde el principio. “Cifras clave como el volumen de negocios y los márgenes de contribución ya no son objeto de debate, porque ahora tenemos una definición compartida de lo que la figura clave conlleva. Por lo tanto, la solución de almacenamiento de datos no sólo asegura de que hablamos el mismo idioma en relación con las cifras financieras, también asegura de que todos tenemos acceso a la misma. Esto hace que sea más fácil para nosotros tomar decisiones compartir experiencias, y esto nos convierte en una empresa más fuerte “. Pasaron solo 12 meses a partir de licitación para la plena aplicación ya que una herramienta como TARGIT permite una implementación rápida en toda la organización.

    Opinión

    Es importante saber manejar e interpretar la información de la manera mas adecuada, para esto existen herramientas muy útiles como la inteligencia de negocios, también llamada Business Intelligence, que nos facilita de una forma rápida y sencilla los datos de la empresa que necesitamos para analizarlos y tener información oportuna y confiable para responder ante las situaciones que se presenten en la empresa como son la entrada a nuevos mercados, el análisis de costos, la rentabilidad de una línea de productos, etc. y asi tomar las decisiones mas adecuadas. 

    Bibliografia

    • Curto Díaz Josep, Conesa Caralt Jordi. (2010). Introducción al Business Intelligence. Mayo, de Blog Virtual Tec Sitio web: https://blogvirtualtec.files.wordpress.com/2015/02/introduccion_al_business_intelligence.pdf
    • Castro Arroyo Teresa de Jesús. (2015). Inteligencia de negocios, una introducción. Marzo, de Gestiopolis Sitio web: https://www.gestiopolis.com/inteligencia-de-negocios-una-introduccion/
    • Lurillo Michele. (2015). Cuatro casos de Éxito de Business Intelligence en el Retail. 19 de Mayo, de Synergo Sitio web: http://www.synergo.es/cuatros-casos-de-exito-de-business-intelligence-en-el-retail/